Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492, durante su primer viaje hacia lo que él creía era el imperio del gran Khan. La isla estaba habitada entonces por alrededor de cien mil amerindios: Guanajuatabeyes, Ciboneyes, Tainos, Arawaks, así como por tribus antropófagas, los caribes. La isla fue bautizada según su nombre indígena, Cubanascan. Juan de la Cosa hizo relevamientos cartográficos y Sebastián de Ocampo fue el primer europeo en dar la vuelta completa, en 1508.
La colonización de Cuba comenzó en 1511, bajo la dirección de Diego Velázquez de Cuellar, nombrado gobernador de la isla y fundador de Baracoa, de Santiago de Cuba (1514) y de La Habana (1519). En menos de cinco años, la población indígena de temperamento pacífico, sistemáticamente masacrada, fue reducida a unas centenas de individuos. Por otro lado, siendo base de abastecimiento para las expediciones españolas hacia México y Panamá, Cuba poseía reservas de oro que fueron rápidamente agotadas. La administración local quedó entonces encargada de promover nuevas actividades económicas: el tabaco, las plantas para hacer tinturas, luego la caña de azúcar conocieron un desarrollo considerable, favorecido por la importación de esclavos africanos. Especie de base portuaria americana en la ruta hacia Europa, la isla llegó a ser comercialmente muy activa.
Desde el comienzo del siglo XIX, las diferencias entre los españoles y los criollos se exacerbaron. Las autoridades locales debieron hacer frente a las aspiraciones de independencia de todos los pueblos de la América española. En Cuba, el movimiento conoció un verdadero desarrollo gracias a la acción de Carlos Manuel de Céspedes. Rico propietario de un dominio azucarero, francmasón, liberó sus esclavos y llamó a sus compatriotas a la revuelta, constituyendo grupos de manzanilleros y desencadenando la guerra de los Diez Años (1868-1878).
Al final del conflicto perdido por los insurgentes, el pacto de Zanjón (10 de febrero de 1878) acordó importantes concesiones a los cubanos. La isla fue dotada de una cierta autonomía, la esclavitud fue abolida en 1880 y la igualdad de derechos entre los blancos y los negros, proclamada en 1893. Las consecuencias del pacto alcanzaron el dominio político, con la constitución de los primeros partidos políticos, así como al sector económico, ya que las empresas norteamericanas aumentaron sus inversiones en la región.
La colonización de Cuba comenzó en 1511, bajo la dirección de Diego Velázquez de Cuellar, nombrado gobernador de la isla y fundador de Baracoa, de Santiago de Cuba (1514) y de La Habana (1519). En menos de cinco años, la población indígena de temperamento pacífico, sistemáticamente masacrada, fue reducida a unas centenas de individuos. Por otro lado, siendo base de abastecimiento para las expediciones españolas hacia México y Panamá, Cuba poseía reservas de oro que fueron rápidamente agotadas. La administración local quedó entonces encargada de promover nuevas actividades económicas: el tabaco, las plantas para hacer tinturas, luego la caña de azúcar conocieron un desarrollo considerable, favorecido por la importación de esclavos africanos. Especie de base portuaria americana en la ruta hacia Europa, la isla llegó a ser comercialmente muy activa.
Desde el comienzo del siglo XIX, las diferencias entre los españoles y los criollos se exacerbaron. Las autoridades locales debieron hacer frente a las aspiraciones de independencia de todos los pueblos de la América española. En Cuba, el movimiento conoció un verdadero desarrollo gracias a la acción de Carlos Manuel de Céspedes. Rico propietario de un dominio azucarero, francmasón, liberó sus esclavos y llamó a sus compatriotas a la revuelta, constituyendo grupos de manzanilleros y desencadenando la guerra de los Diez Años (1868-1878).
Al final del conflicto perdido por los insurgentes, el pacto de Zanjón (10 de febrero de 1878) acordó importantes concesiones a los cubanos. La isla fue dotada de una cierta autonomía, la esclavitud fue abolida en 1880 y la igualdad de derechos entre los blancos y los negros, proclamada en 1893. Las consecuencias del pacto alcanzaron el dominio político, con la constitución de los primeros partidos políticos, así como al sector económico, ya que las empresas norteamericanas aumentaron sus inversiones en la región.
La independencia
Las reformas puestas en marcha fueron finalmente poco seguidas en realidad, y los cubanos se levantaron de nuevo en febrero de 1895, bajo el mando de José Martí y de los generales Antonio Maceo y Máximo Gómez. Martí y Maceo estaban a la cabeza del Partido Revolucionario Cubano, creado en 1891, en el transcurso de un período cuando los movimientos políticos se multiplicaban: Partido de la Unión Constitucional (1878), Partido reformista (1893), Partido autonomista y Partido liberal (1878). Los Estados Unidos, que controlaban ya el mercado del azúcar cubano, intervinieron de parte de los insurgentes en abril de 1898, precipitando la guerra hispano-americana, provocada por la pérdida del Maine, un navío de guerra americano que España fue acusada de haber atacado. El tratado de París del 10 de diciembre de 1898 puso fin al conflicto, España renunció a su soberanía sobre la isla y un gobierno militar fue puesto en plaza por los norteamericanos.
La república de Cuba fue formalmente instituida el 20 de mayo de 1902, y su constitución integró la enmienda Platt, autorizando la intervención norteamericana en los asuntos del país y la instalación de dos bases navales en Cuba, en contrapartida de privilegios aduaneros.
La república de Cuba fue formalmente instituida el 20 de mayo de 1902, y su constitución integró la enmienda Platt, autorizando la intervención norteamericana en los asuntos del país y la instalación de dos bases navales en Cuba, en contrapartida de privilegios aduaneros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario